¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
Por Tamara GJ, el 24/02/2015

Se centra en los principios de aprendizaje y en como las personas organizan sus cogniciones y las interpretan. En cómo pensamos y sentimos y lo manifestamos en nuestra forma de actuar.
El término cognitivo significa relativo al conocimiento y engloba pensamientos racionales, pensamientos automáticos, creencias y esquemas cognitivos o hábitos mentales. El término conductual se refiere a las conductas que derivan de las emociones y los pensamientos (o cogniciones).
La manera en la que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás, los acontecimientos que nos ocurren y el mundo que nos rodea, así como las interpretaciones que vamos extrayendo de todo ello, determinan en gran medida nuestro comportamiento y nuestros sentimientos y emociones.
El origen de los trastornos psicológicos está en el uso de mecanismos adaptativos inadecuados debido a un aprendizaje erróneo y a una percepción e interpretación distorsionada de la realidad.
Desde este enfoque, para resolver un problema, hay que modificar determinadas conductas, considerando en un sentido amplio como tales los pensamientos, sentimientos y emociones.
La terapia comienza con el análisis del problema, sus antecedentes, sus consecuencias y los factores que lo mantienen. Luego se establecen de forma clara y precisa los objetivos terapéuticos y se diseña un tratamiento paso a paso para alcanzarlos, que permitirá ir comprobando los progresos obtenidos.
La terapia-cognitivo conductual es una de las modalidades psicoterapéuticas que cuentan con mayor apoyo empírico, siendo reconocida su eficacia en una amplia variedad de trastornos.
Características Principales:
- Su brevedad
- Centrada en el presente, en el problema y la solución
- La relación terapeuta-paciente es de colaboración, con enfoque didáctico
- Importancia de las tareas de auto-ayuda entre sesiones
- El carácter preventivo de futuros trastornos
Modificación de Conducta:
Se entiende la conducta humana (las acciones que realiza un ser humano) como fruto del aprendizaje. El niño al nacer, no sabe hacer casi nada y "lo que hacemos" de mayores es lo que hemos aprendido a hacer. Se aprenden tanto las acciones que poseen un valor adaptativo, como aquellas conductas que son claramente desadaptativas, como muchas conductas de evitación (miedos), conductas agresivas, etc
Por lo que hemos expuesto con anterioridad, podemos concluir que la conducta de un individuo hace referencia al conjunto de actividades que éste realiza a través de una serie de movimientos tanto voluntarios como reflejos. La conducta humana además de ser aprendida, es el resultado de su interacción constante del ser humano con su entorno.
La modificación de conducta en la actualidad
La modificación de conducta contemporánea refleja una combinación de procedimientos verbales y de acción (cognitivo y conductuales), el ejemplo de métodos multidimensionales en vez de abordajes únicos, una atención cada vez mayor a la responsabilidad del cliente (como agente modificador de su propia conducta) y a la del terapeuta (como implicado en el proceso con una responsabilidad ética y moral), un énfasis en los determinantes actuales de las conductas más que en los históricos, un respeto hacia los datos y una prudente disposición a ir más allá de los límites restringidos del condicionamiento tradicional o incluso de la teoría del aprendizaje Estímulo-Respuesta para obtener su base de datos.
La modificación de conducta es un enfoque de solución de problemas en el que se entremezclan la evaluación y la intervención para generar valoraciones continuadas del proceso. Es un procedimiento completo, rico y multidimensional.
Una de las diferentes concepciones que podemos señalar es la siguiente: "La Terapia o Modificación de Conducta es el intento de cambiar el comportamiento humano y las emociones de manera benéfica con base en las leyes del aprendizaje" (EYSENCK). El objetivo es cambiar hábitos que se consideran inadaptados o indeseables.
Por otro lado, según Labrador, cabe definir la modificación de conducta como “aquella orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas”.
- Esta definición pone de relieve las características más fundamentales del enfoque:
- La fundamentación en la psicología experimental.
- La aplicación tanto al campo clínico como no clínico (por la similitud de principios que gobiernan la conducta normal y anormal).
- La insistencia en la evaluación objetiva.
- El énfasis en la instauración de repertorios conductuales.
De todas estas características cabría destacar como definitorias la fundamentación de los métodos empleados en la investigación psicológica controlada, así como en énfasis en la evaluación objetiva de las intervenciones.
El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:
- La creación de nuevas conductas.
- El aumento de frecuencia en conductas ya existentes.
- La supresión de conductas no deseables.
Imagen: Eneas de Troya