Deuda pública ¿sabes que tu familia debe 87.000 euros?
Por JoseV, el 29/06/2016

Una amiga me insiste para que cuente cosas sobre economía, pero tengo dudas de que explicar conceptos sin más, qué es el capitalismo, el marxismo, liberalismo, que es el PIB, por qué no somos competitivos o por qué las pensiones son un callejón sin salida, en el momento en que nos encontramos sean temas que ayuden a comprender mejor el mundo actual y porqué las cosas son como son. La impresión que tengo siempre, incluso entre empresarios, es que nos movemos a base de mantras, de conceptos básicos que distorsionan la realidad, porque están adaptados a nuestras creencias, y que lo que realmente cuesta es entender las magnitudes.
Para alguien entrenado en el mundo de la economía por ejemplo escuchar que el gasto público se incrementará en un 5% sin más, suena a algo disparatado, si fuera el 2 o el 6 la cosa no pinta mucho mejor. ¿Por qué? Sencillamente porque un país que ya gasta más de lo que ingresa, que incrementa su deuda con terceros, cada vez tiene que dedicar más recursos a pagar esta deuda, por lo que cada vez tendrá menos dinero para invertir.
Veámoslo desde un punto de vista familiar. Imagina que ingresas 10.000 euros al año y todos los años gastas más de ese dinero, hasta el punto que llega un momento que debes 20.000 o 40.000 euros por eso que consumido de más. Un estado normal puede financiar esa deuda hasta cierto punto, porque como una persona o familia, llegará un momento que los que prestan estarán preocupados porque se les paguen los intereses y por recuperar el dinero adelantado. Pero volvamos a la familia. ¿Si tú ganases 10.000 euros al año te endeudarías en 30.000 poco a poco, para pagar lo necesario para vivir? No me refiero a comprar una vivienda, sino a comer, vestir, dentista, la educación de tus hijos, el coche, salir a cenar, ir de vacaciones... Obviamente tendrías un problema serio, porque independientemente de que necesitases todos esos servicios, la realidad es que no puedes permitírtelos. Una familia tendría dos salidas: trabajar más y/o mejorar los ingresos notablemente o reducir seriamente los gastos.
Si multiplicas esa cifra por 100 millones, tendrás la deuda del estado español: 1 billón de euros, para los de otras latitudes, un uno seguido de 12 ceros o un millón de millones de euros. Algo dificil de encajar ¿verdad? A ver si con otro dato más te ayudo a comprender la magnitud de la cifra. Vamos a pensar que los 10.000 euros en lugar de deberlos cada familia, los debiese cada ciudadano, independientemente de su edad y condición económica o social. Imaginemos que tu familia tiene 4 miembros: tú, tu pareja y vuestros dos hijos. Tu unidad familiar debería 40.000 euros del total adeudado por el estado. ¿Cómo ves el pago de esta cantidad? A tus ingresos actuales, a las deudas que has adquirido, razonablemente, pidiendo lo justo solo para salir adelante, además debes sumarle lo que el Estado se ha endeudado en tu nombre, en el de cada uno de los que vivimos aquí.
Solo hay un pequeño problemilla: 46 millones de personas por 10.000 euros, dan 460.000 millones de euros y resulta que debemos un billón. No es por disgustarte pero tu unidad familiar en realidad debe 87.000 euros. Si 40.000 millones nos situaban ante un problema considerable, 87.000, la deuda real para una familia de cuatro miembros, es una cifra que marea.
Pues las alegrías nunca bienen solas. Estarás de acuerdo conmigo que hay muchas personas que no podrían pagar nunca esa cifra, ni viviendo varias vidas. Por tanto no podremos dividir la deuda entre 46 millones o al menos no de la misma forma. Dirás ¡ah! pues que lo paguen los millonarios. Podría ser una solución, pero el problema de ciertas magnitudes es que no es asumible dividirlas ni confiscando todo lo que tienen a los más ricos. No puedo darte una cifra exacta, no hay una fuente fiable, pero considerando que los 20 más ricos tenían una fortuna de 100.000 millones de euros en 2015, según Intermon Oxfam, que suelen ser bastante generosos a la hora de evaluar la riqueza de otros, es posible que el 10% más pudiente tenga una riqueza que sea entre 3 y 5 veces esa cifra. Por tanto dudo que aún quitándoles todo pudiéramos cubrir un 50% de la deuda existente.
El problema de despojar de todo a los ricos, es que una buena parte de sus fortunas está invertida para crear riqueza, ellos son así, siempre quieren más. Si por ejemplo le quitásemos todo a Amancio Ortega ¿Zara seguiría funcionando igual? Creo que no, dado que si cualquiera pudiera hacer lo que ha hecho el Sr. Ortega habría centenares o miles de Zaras, o empresas equivalentes. Así que si les quitamos el dinero sin más a los ricos, tendríamos un problema de dimensiones aún mayores: estaríamos frenando en seco toda la economía. Por tanto lo único que podemos es ser más serios a la hora de cobrar impuestos, por aquí tal vez se puedan limar un par de puntos al año. Pero sobre todo tenemos que ser mucho más sensatos y adoptar una solución que cualquier madre de familia con dos dedos de frente habría planteado desde el minuto uno: se acabó gastar a tontas y a locas.
¿Existe alguna otra medida que pueda ayudar a cambiar esta situación a corto plazo? Con mis pocas entendederas la respuesta es no. La deuda solo puede bajar si gastamos menos, si ingresamos más o si ocurren las dos cosas, que es la opción más interesante. La realidad es que tenemos un modelo de estado que es inviable. Fuera de la Unión Europea, ningún estado del mundo tiene el nivel de gasto de los nuestros. En Europa los estados gestionan aproximadamente el 50% de la riqueza que generan sus ciudadanos. ¿Se puede hacer mejor con menos? Sin duda. Pero para eso hay que acabar con algunos mantras y el primero es que más gasto es mejor. Porque obviamente no lo es, pero además es que es una carrera que cuanto antes frenemos menos traumática será. ¡Ah! Y gastar menos es importante, pero mucho más producir más. En otro capítulo te contaré de que va eso de producir más.