Gentrificación
Por Pilar, el 27/09/2016

Este término gentrificación es la adaptación de la palabra inglesa gentrification. Define el proceso mediante el cual cambian las condiciones de un barrio, los equipamientos, de manera que atraen inversiones que mejoran la calidad de vida. Esto hace que la gente de cierto nivel económico lo elija para vivir, por la buena relación calidad precio, por las posibilidades que ofrece para invertir, o montar negocios. Estas zonas tienen normalmente alicientes interesantes como la cercanía al centro histórico de la ciudad, a centros financieros, lo que las convierte en zonas muy deseables, una vez que las inversiones las han mejorado considerablemente. Esto per se no supone ningún problema excepto cuando los habitantes originales del barrio se ven desplazados a otras zonas.
No se trata de un proceso de regeneración urbana como el que produjo en algún momento en el centro de algunas ciudades para sanearlas, o crear ensanches para ampliarlas hacia las afueras. En estos intervenía con cierto protagonismo la administración pública, el sector inmobiliario y sobre todo configuraban la ciudad capitalista moderna, mientras que la gentrificación la desmantela. Es un fenómeno que incide pues en el medio local y en el medio físico. Cuando un barrio humilde resulta atractivo para gente de más alto nivel económico, el hecho de que se trasladen a él, aumentará los precios de la vivienda, de los alquileres, de los servicios que serán inasumibles por los vecinos, y no tendrán más opciones que buscar otro lugar más adecuado para sus ingresos.
Por lo general el perfil de las personas que se trasladan a estos barrios, son lo que llamaríamos clases medias, entendiendo por tales a los que tienen profesiones liberales que trabajan en sector servicios avanzados. Su edad ronda los 35 años, no suelen tener cargas familiares, y su sueldo es elevado para la edad que tienen, lo que les permite tener un alto patrón de consumo.
Es un fenómeno que está ocurriendo en barrios emblemáticos de ciudades europeas, y es curioso, porque hacen que los lugares ocupados pierdan su indentidad, de la misma manera que ocurre con los movimientos okupas tradicionales, que suelen relegar a los vecinos tradicionales a otros lugares. Ambos movimientos tienen efecto llamada, ambos desmantelan la personalidad de los barrios. En la gentrificación se produce desde clases sociales más elevadas, y en el movimiento okupa, desde clases más bajas.
Imagen: Marta Nimeva Nimeviene