¿Cómo protejo a mi familia del contagio del coronavirus?

Por JoseV, el 12/03/2020

¿Cómo protejo a mi familia del contagio del coronavirus?

Proteger a tu familia del coronavirus cuando se ha convertido en una epidemia es una medida básica. Pero estos consejos valen igualmente para protegerte a ti mismo de este tipo de contagios.

En caso de epidemias como la del COVID-19, más conocido como coronavirus, sobre todo hay que actuar con responsabilidad. Y se trata de hacerlo como los paranoicos chinos, para evitar contagios y su propagación.

Puedes hacer una vida normal siempre que tomes precauciones para no contagiarte tú, ni pasarlo a los demás. Un gobierno responsable te indicará qué hacer y la ciudadanía también deberá atender esos consejos por su propio bien y el de sus conciudadanos. No se trata de vivir en una burbuja, pero sí de minimizar los riesgos de contagio.

¿Qué es lo mínimo para protegerme del coronavirus?

  • La medida más elemental es lavarse las manos a menudo.
  • Lavarse la cara al llegar a casa o cuando llegues a la oficina es una medida de seguridad adicional. 
  • Si quieres ir un paso más allá, usa mascarilla.
  • Siempre que sea posible usa desinfectantes para lavarte las manos, el cuerpo, los objetos o tu hogar. Si no los tienes, el agua y el jabón hacen la diferencia.

Si te lo quieres tomar más en serio, sigue los siguientes consejos e intenta que los demás los sigan igualmente. Es importante que los compartas y discutas con tu familia directa y con las demás personas con las que te relacionas.

¿Qué es lo más importante que puedo hacer para evitar el contagio?

Lo más importante es evitar el contacto y en caso de producirse cortar la transmisión del virus. Hay que actuar como hacen los profesionales sanitarios que están en contacto con el coronavirus. Y en esto la higiene es clave.

Las medidas básicas son las que se llevan anunciando durante días: lavarse las manos y eliminar cualquier posibilidad de que incluso si tocas algo contaminado te acabe afectando a ti o a otros.

Sobre todo se trata de evitar que si tus manos tocan algo contaminado acabe en tu boca, nariz, ojos... No se sabe con certeza cuanto tiempo sobrevive el coronavirus en el ambiente. Según Robert Redfield del CDC de Estados Unidos, la supervivencia del COVID-19 "en el cobre y el acero es bastante típica. Son casi dos horas... en otras superficies, cartón o plástico, es más larga".

Si tienes mascarilla utilízala. Y si no la tienes limita la interacción con otros.

Utiliza guantes de plástico. Lleva varios encima cuando vayas al supermercado, cuando subas al transporte público, en definitiva cuando salgas de casa. Cuando llegues a tu destino los tiras y te lavas muy bien las manos.

Tu teléfono es un medio por el que podrías acabar contagiándote sin ser demasiado consciente. Cuando estés por la calle o fuera de casa usa auriculares. Límpialo tantas veces como sea preciso, sobre todo al llegar al trabajo o regresar a tu hogar.

¿Qué precauciones debo tomar en casa?

Muchos orientales tienen la costumbre de cambiarse el calzado al llegar a su vivienda. Es algo que deberíamos copiar, sobre todo en estas circunstancias para limitar la entrada de gérmenes en el hogar.

Recomiendan crear una zona cero lo más cerca posible de la entrada. Ahí se quedará todo lo que entre de la calle: el calzado, el abrigo, la compra... Hasta que lo puedas procesar deja todo en esa zona.

Todo lo que viene de la calle debe ser procesado, limpiado. Con unos guantes nuevos, procede a lavar todo lo que entre y almacénalo donde corresponda. Después de ocuparte de procesar cualquier cosa, la ropa se va a la lavadora y tú a la ducha.

Las autoridades británicas de la salud ofrecen esta guía sobre el lavado de la ropa:

  • Si no tienes razones para pensar que puedas haber estado en contacto con el virus un lavado normal es suficiente.
  • Si las tienes o quieres actuar de una forma más segura lava la ropa a 60º y con algún producto con base de cloro, como lejía o similares.

¿Cómo limpio o mantengo los abrigos en caso de coronavirus?

No he encontrado respuestas de las autoridades sanitarias que se ocupen de las prendas de abrigo o las gabardinas. Así que tiraremos de sentido común.

  • La primera que se me ocurre es intentar no usar abrigos de tela o paño. Mejor algo que sea más fácil de limpiar.
  • Como es probable que el virus pueda sobrevivir horas en una prenda, alternar dos prendas de abrigo es una buena medida de seguridad.
  • Así al llegar a casa puedes quitarte el abrigo, limpiarlo con algún desinfectante que tengas a mano, y airearlo. Dejálo de un día para otro si es preciso.

¿Puedo hacer vida social con el peligro del coronavirus?

En caso de riesgo de epidemia, la única forma de frenar la propagación es reducir o terminar temporalmente con tu vida social, en especial si la situación es potencialmente peligrosa. Si es grave, la cuarentena voluntaria es una muestra de responsabilidad, si te la puedes permitir.

Es importante recordar siempre que es una cuestión de responsabilidad. Puede que en el caso del COVID-19 no te afecte a ti, pero podrías ser responsable de que enfermen personas para las que el virus es casi una sentencia de muerte. Principalmente los mayores con enfermedades respiratorios, cardíacas u otras. Si tienes personas así en tu entorno deberás redoblar las precauciones.

Si debes acudir a cualquier evento, o simplemente salir de tu casa, no toques lo que no es imprescindible:

  • Objetos en el supermercado, botón del ascensor, pasamanos, picaportes...
  • Lo que puedas evitar tocar no lo toques, y si es necesario usa guantes.
  • Si no dispones de guantes usa un pañuelo, un bastoncillo, lo que tengas a mano, cualquier cosa que puedas desechar.
  • Y si no te queda más remedio que tocarlo, límpiate las manos lo antes posible y evita tocarte la cara mientras tanto.

Sacar a los niños a la calle en estas circunstancias es una enorme muestra de irresponsabilidad. Llévarselos a los abuelos todos los días es una enorme inconsciencia.

Y como siempre existirá la posibilidad de haber estado en contacto con el virus, tú o las personas con las que te relaciones, los besos, abrazos o saludos con contacto físico quedan cancelados hasta superar el problema.

Evita las concentraciones de personas si es posible, sobre todo en espacios cerrados. Especialmente el transporte público, siempre que puedas no lo uses. Si es posible camina o vete en bici, la crisis te puede servir para recuperar la forma física.

¿Qué hago si tengo un contagiado del coronavirus en casa?

  • Lo primero es mantenerle aislado. Intenta que esté en una habitación aislada o sepárale del resto de la casa, de la mejor manera posible. Plasticos, cortinas, sabanas o prendas de cama, podrían ayudarte a concienciar y recordar a los que viven en la casa de lo que está pasando.
  • Ni los niños, ni sobre todo las personas mayores, deben estar en contacto con un contagiado.
  • Manten una distancia de al menos un metro con el contagiado.
  • Si tienes que estar en contacto con esta persona usa guantes desechables y mascarilla.
  • Limpia su habitación y todo lo que esté en contacto con él con algún desinfectante. La lejía es una buena solución.
  • Es mejor que haga sus necesidades y se asee en el cuarto. Si tiene que usar el baño, deberás limpiarlo a fondo.
  • Si genera algún residuo, pañales, lo que sea, introdúcelos en bolsas de plástico y déjalos fuera de casa. Si hay contenedores especiales para ese tipo de residuos en el vecindario deposítalos allí. Si no es así, usar bolsas amarillas o poner alguna anotación con rotulador pondrá sobre alerta a otros. Usar una doble bolsa puede ser una buena medida.
  • Si hay un infectado en casa la cuarentena de toda la familia es la medida más responsable.

Y como último consejo que viene de China, uno que seguro ya has pensado: la casa tiene que estar limpia. Así que airea tu casa y límpiala con frecuencia.