¿Por qué cibercrastinamos?

Por Justina, el 07/09/2012

¿Por qué cibercrastinamos?

Dónde lo hacemos

Cibercrastinar es un término que surge del procrastinar, y se adapta a nuestra era informática y tecnológica en general:

El cibercrastinador es una persona que no es capaz de realizar las tareas que debe, porque se pasa una buena parte del tiempo navegando por la red, consultando el email, chateando con los amigos o actualizando el perfil del Facebook. - Cibercrastinación: el arte de no hacer nada… de provecho

Mientras nuestros abuelos trabajaban en oficinas llenas de papeles, libros y cuadernos, pendientes del teléfono y las reuniones del día, a nosotros nos toca trabajar con y en nuestra fiel compañera: el ordenador. Y, como me gusta decir, el ordenador no tiene alma si no está conectada a la red que todo lo abarca: Internet. No nos cansamos de hablar de todas las ventajas que esta gran herramienta nos brinda: mejor comunicación, organización y, sobre todo, mayor productividad. También nos permite ser mas independientes a nivel laboral, ofreciéndonos herramientas muy valiosas a la hora de poner nuestro propio proyecto en marcha, sea cual fuera el rubro.

Cómo lo hacemos

Entonces comenzamos nuestro día laboral encendiendo el ordenador. Llevamos una agenda o un listado de cosas pendientes, que nos guiarán a la hora de comenzar con nuestras actividades. Generalmente sabemos exactamente que deberíamos hacer primero: la tarea mas urgente, que la mayoría de las veces es la mas complicada, o simplemente la que mas nos cuesta. Sin embargo decidimos postergarla. La mayoría de nosotros elegimos comenzar nuestro día chequeando nuestros mails y las redes sociales.

Por qué lo hacemos

Creo que esta es la pregunta clave. Existen muchos artículos dando vueltas por la web que nos indican cómo evitar cibercrastinar, pero veo pocos que ahondan en lo fundamental: el porqué de nuestra conducta. Entonces: ¿qué buscamos cuando entramos a nuestras redes sociales?¿qué esperamos encontrar allí?¿lo encontramos realmente?¿por qué volvemos a entrar una y otra vez? Está claro que las respuestas a estas preguntas van a variar mucho, ya que cada uno de nosotros le da un uso diferentes a las herramientas que se nos ofrecen en la Web. Sin embargo, existen algunos patrones de conducta, que se repiten en todos los usuarios, y gracias a ellos las redes sociales prosperaron de la forma en que lo hicieron:

  • Conducta social: ya no les llamamos “contactos” sino “amigos”. Cada vez somos mas sociables online y menos en la vida real (especialmente las nuevas generaciones). Esto hizo que las redes sociles y el chat se conviertan en parte tan fundamental de nuestras vidas.
  • Conducta repetitiva: entramos una vez, entramos otra vez, y volvemos a hacerlo horas mas tarde.
  • Conducta evasiva: muchas veces pasamos tiempo en la Web simplemente para evitar hacer otras cosas.
Nuestros hijos están viviendo en el período mas intensamente estimulante de la historia de la Tierra. Están siendo saturados con información y les están reclamando atención desde todos los medios: ordenadores, dispositivos, las publicidades y cientos de canales de televisión. - Paradigma del sistema educativo por Ken Robinson.

Nosotros también vivimos este momento tan intenso, saturados de información que reclama nuestra atención constantemente. He aquí el porqué de nuestra cibercrastinación.

Para reflexionar

Conocer el porqué de nuestra conducta nos hará entendernos y conocernos mejor. ¿Qué buscas en tu Facebook? ¿por qué necesitas ver tus mails cada 10 minutos? ¿qué es lo que te aporta estar pendiente del Twitter? Medita sobre estos puntos, y anímate a conocerte un poquito mas. Recuerda no condenar tus conductas, aunque consideres que te hacen mal. Compranderlas es el primer paso para el cambio. Abrázate y acéptate tal cual eres hoy,solo as´si podrás ser diferente mañana.