¿Cómo percibimos África desde Occidente?

Por Diego, el 25/05/2016

¿Cómo percibimos África desde Occidente?

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África con el fin de celebrar la unidad y la defensa de los países africanos tras el colonialismo sufrido durante el siglo XIX. Concretamente se celebra este preciso día coincidiendo con la fundación, en 1963, de la Organización para la Unidad Africana (OUA) (actualmente conocida como Unión Africana) o lo que es lo mismo, la organización que se encarga de la regulación del territorio y las fronteras del continente.

Para hablar sobre África, ese gran continente plagado de historia y tradición cultural, hablaré cómo desde Occidente la vemos y/o percibimos, y qué de verdadero o falso hay en todo ello.

1. África fue bautizada con este nombre por el Imperio Romano

Esta afirmación carece de comprobación oficial, aunque todo indica a que los romanos utilizaron el término “Afri” para nombrar una ciudad o región cartaginesa situada en lo que hoy conocemos como Libia. No obstante, no hay nada cierto en ello ya que circulan otras teorías que afirman proceder de los Afarigas, un pueblo aborigen del norte africano; o, simplemente, y la teoría mejor respaldada, según mi opinión, que procede de la etimología latina y griega, respectivamente, “Aprica” y “Aphrike”, que literalmente significa algo así como “sin frío” o “soleado”.

2. En África sólo hay escasez

El primer estereotipo que nos viene a la mente cuando pensamos en África es la pobreza y la escasez. Obviamente, no cuenta con los avances del “Primer Mundo” y es cierto que abundan las aldeas y las zonas con una extrema pobreza y falta de recursos, pero no todo el continente es como lo vemos en la televisión o en los medios. En África hay grandes e importantes ciudades, con colegios, hospitales, carreteras y todo tipo de centros de ocio.

Estas grandes ciudades se sitúan en zonas cercanas al mar (Sudáfrica, Marruecos, Kenia, Nigeria, Egipto, Tanzania o Angola)  ya que en los países centrales rodeados por la madre naturaleza, los recursos son más escasos y su acceso es mucho más difícil. Pero ojo, hay que mencionar que África es uno de los pocos continentes que crece cada año económicamente hablando.

Nairobi, Kenia

3. La riqueza la posee un pequeño porcentaje de la población

Se comenta que en África la mayor parte de la riqueza es divida entre muy pocos. Algo cierto, sí, pero tan sólo es un espejo de lo que podemos ver en el resto del planeta, lo único (lamentablemente), que aquí, la clase más baja vive en una pobreza tan extrema que se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestra sociedad.

4. África es controlada por dictadores y tiranos

Pensamos que los países africanos están liderados por un tirano que controla toda la riqueza y goza de todo el poder, sin embargo, no es el continente con más dictaduras del mundo. Asia cuenta con un mayor número de países bajo un régimen anti-demócrata.

Ah, por cierto, las personas más ricas de África no son los líderes políticos, como muchos piensan, son, como en el resto del mundo, grandes empresarios de éxito.

5. En África no tienen nuevas tecnologías ni Internet

El 80% de la población africana tiene acceso a un dispositivo móvil

Que muchas compañías tecnológicas estén invirtiendo una gran cifra de capital en dar el salto a África, desmiente totalmente dicha afirmación. Sin ir más lejos, hay un estudio de 2013 que afirma que en África, el 80% de la población tiene acceso a un dispositivo móvil. Y se trata de un estudio del 2013. La cifra, tres años después, habrá aumentado considerablemente.

6. Los países africanos siempre están en guerra

Aunque no sean portada de nuestros periódicos, muchos países africanos se encuentran en guerra constante. Me gustaría decir que no es verdad, pero es una realidad que vive África (obviamente no toda África) desde muchos años atrás como consecuencia de la descolonización europea (es el continente más divido en territorios del planeta) y como consecuencias de diversos motivos culturales y/o religiosos entre las naciones.

Algunos de los conflictos bélicos más importantes en África son las Guerras Civiles de Somalia o Sudán; la Insurgencia de Uganda; el movimiento separatista de Cabinda, en Angola; o, la más internacional guerra contra el Estado Islámico, donde se encuentran envueltos más de una veintena de países en todo el mundo.

7. El turismo se reduce a explorar la sabana y su fauna salvaje

Pensar en África también es sinónimo de pensar en su inmensa fauna salvaje con leones, jirafas, cebras o elefantes. Cierto, su mayor atractivo reside en sus safaris por la selva y la sabana, pero también hay otras variadas maravillas basadas en su tradición cultural, como las Pirámides de Egipto o el Djenné de Mali; o grandiosos parajes naturales como el Monte Kilimanjaro, el Desierto del Sáhara, las Cataratas Victoria o las paradisíacas playas de Zanzíbar.

Imagen: Jack Zalium