Aprendiendo a comunicarnos: Asertividad

Por Tamara GJ, el 20/05/2013

Aprendiendo a comunicarnos: Asertividad

En el artículo anterior: Hacia la felicidad diciendo lo que quieres, José mencionaba la importancia de saber decir "no", defendiendo nuestros derechos sin perder de vista nuestras obligaciones.

A la manera de comunicarnos adecuadamente, expresando lo que nos interesa sin ofender, los psicólogos la denomínanos Asertividad, y la incluimos entre las herramientas más eficaces en la relación con los demás.

Veamos en qué consiste la asertividad y cómo podemos empezar a utilizarla.

La asertividad es una manifestación adecuada de lo que queremos expresar de forma eficaz (sin provocar mal entendidos), cómoda (sin sentirnos mal por ello),  y al mismo tiempo defendiendo nuestros intereses.

Se basa en la defensa de nuestros derechos (a opinar, preguntar, aclarar, solicitar,…) sin pisar los derechos de los demás, sin mostrarnos ni agresivos, ni pasivos. Aprendiendo a ser asertivo podrás expresarte tranquilamente sin preocuparte de ti mismo o de la relación con los demás.

Es una habilidad que tenemos que practicar y repetirla hasta que la interioricemos y forme parte de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser a la hora de relacionarnos con los demás.

El entrenamiento de nuestras conductas asertivas nos ayudará a rebajar la ansiedad social que sentimos cuando interaccionamos con los demás. También nos dotará de recursos para la solución de problemas cotidianos, aumentará nuestra autoestima y autocontrol, y reducirá la agresividad. Todo ello nos permite adaptarnos mejor a nuestro entorno.
Algunos consejos para comenzar a ser asertivo: 

  • Mantenerse tranquilo, sereno: Ignorar las provocaciones y no hacerlas.
  • Tener claros nuestros intereses y el tema de conversación.
  • Evaluar la respuesta y valorar si merece la pena (pensar antes de hablar).
  • Ceder mutuamente hasta llegar a un acuerdo.
  •  Aplicar una conformidad justa en función de nuestras necesidades y responsabilidades (entre el “sí” y el “no” hay muchas alternativas).

Experiencias en nuestra vida cotidiana

De forma general se reacciona con agresividad o pasividad (provocando conflictos o cohibiendo nuestra opinión) cuando tenemos la posibilidad de ser asertivos, consiguiendo mejores resultados:

  • Si quieres que ese compañero de trabajo, que se pasa el día  contando chistes que no tienen ninguna gracia, deje de hacerlo, sin ofenderle, empeorando vuestra relación, podrías decirle: “tus chistes están bastante bien, pero creo que podrías mejorar, ya que esté no es el momento ni el lugar para estar inspirado… podríamos dejarlo para otro minuto, ahora tenemos que trabajar”.
  • Cuando se cuelan en el autobús (o en cualquier otro sitio), defiende tu derecho a entrar primero puesto que llevabas más tiempo esperando, pero sin ponerte agresivo: “Disculpe, las personas que estamos en la cola llevamos un rato esperando y creo que estamos todos de acuerdo en que debería esperar su turno para subir. Gracias”.
  • Quedas con tu mejor amigo para ir al cine y te llama 5 minutos antes del comienzo de la película para decirte que está saliendo de casa: “No pasa nada, compro la entrada, te mando un mensaje con la fila y el asiento, luego te cuento el principio de la película y comentamos el resto mientras nos tomamos algo”.
  • Estas comiendo en un restaurante y te traen el solomillo medio crudo cuando lo habías pedido hecho: “Disculpe, podría pedir en cocina que me pasen el filete algo más, prefiero esperar y comérmelo a gusto. Muchas gracias”.
  • Sales de comprar en una tienda y te das cuenta que te han devuelto de menos, por lo que has de volver a entrar, teniendo claro lo que has comprado, lo que has pagado y lo que te han devuelto: “Creo que me ha devuelto de menos, mire, el total han sido 16,40, le pague con un billete de 20, azul, y me ha dado 2,20 (ni si quiera lo he llegado a guardar, mire), por lo que falta un euro. Perdone las molestias y gracias”

Hay que tener en cuenta que además de la expresión oral de nuestra opinión, tenemos que controlar la Comunicación No Verbal (postura corporal, tono de voz, gestos y miradas,…),y Control de Emociones con Inteligencia. ¿Utilizas tu inteligencia emocional?¿y la comunicación no verbal?